viernes, 22 de mayo de 2015

2015 05 22 A Burgos.

Monasterios y otras piedras.

Comienza el día nublado y con un poco de lluvia fina, según avanza la mañana las nubes se van disipando, cabalgamos sin polvo, sin sudor y con hierro, por el camino del Cid, hacia nuestro primer destino de la ruta. Circulamos a lo que marca la señalización y nos adelantan hasta los coches mas pequeños del mercado, si van así por la nacional como irán por la autovía, llevo tal complejo encima que me imagino hasta burros adelantándonos, igual no son imaginaciones a saber, ¿no tendré mal el velocímetro?.

Llegamos a Covarrubias, llamada también cuna de Castilla. Villa de origen medieval fundada por el rey visigodo Chindasvinto, sobre los restos de un castro romano. El primer conde de Castilla, Fernán González y su hijo, el conde García Fernández, hacia el siglo X, convirtieron Covarrubias en capital del primer Infantado de Castilla.
Por la Villa pasa el Camino de Santiago y está situado en la Ruta de la Lana y en el Camino del Cid.
Puerta del Archivo del Adelantamiento de Castilla.
Construido en 1575, en honor al Doctor Vallés, médico de Felipe II, se atribuye a Juan de Herrera. Es de estilo herreriano con decoración renacentista. 
Fue archivo de documentación, pero en el siglo XVIII perdió su funcion, ya que todo fue trasladado al archivo de Simancas. Hoy acoge la oficina de Informacion y Turismo, la Bibioteca municipal y una sala de Exposiciones.

Escudo de Felipe II.
Las rejas de las ventanas son todavía las originales.
La Virgen de la Cereza, casualidad hace un mes que regresamos del Jerte.

Cuando el sol baja lento sobre los viñedos acariciados de rocío
tomando como dueño los campos y los ríos.
La paz mas hermosa invade hasta la maleza...
¿ No será que nos bendice la Virgen de la Cereza ?

Con su manto color vino y con sus ojos dulces de madre.
¡ Quien podría no rendirse ante sus andares !
Al niño carga en los brazos a quien mira orgullosa.
Mas Éste esconde algo en sus manitas sospechosas.

¿ Que es hijo lo que ocultas ?, dice ella sonriendo.
El niño la mira, abre los pequeños dedos y dice:
¡¡ Cerezas Madre, la fruta mas dulce y hermosa!!.
María Vallejo Nágera.
Palacio de Fernán González
Dice la tradición que este palacio fue habitado por Fernán González, hoy es el Ayuntamiento de la Villa.
Un paseo por sus calles.


Torreón de Fernán González o de Doña Urraca, Fechada en el siglo X, está considerada como una obra mozárabe, en su momento constituyo un elemento defensivo de la villa. Consta de cuatro plantas de distintas alturas. Cuenta la leyenda que la Infanta Dona Urraca fue emparedada aquí por su padre, como castigo por sus amoríos con un pastor.
El torreón de Covarrubias es el único superviviente de la red de fortificaciones que Fernán González tenía a lo largo del río Arlanza. Está declarado conjunto Histórico-Artístico desde el año 1931. El crucero es del siglo XVI.
El Torreón se construye en el año 942, el mismo en el que se funda Castilla, motivo por el que hablamos del Primer edificio defensivo Castellano y a la vez del primer símbolo de Castilla, ya que según parece Fernán González utilizó para identificarse en la batalla un Vexilo de Guerra de color ocre con un torreón trapezoidal en oro en el centro.

Paseamos junto al Arlanza y la muralla hasta
la Colegiata de San Cosme y San Damián, edificio gótico de finales del Siglo XV, fue construida sobre otra anterior románica, las obras dieron comienzo en 1474 y acoge entre sus muros los panteones de numerosas familias ilustres de la villa.
Cerrada por obras, una lástima. 
El rosetón.
Homenaje a la Princesa Kristina de Noruega, que llegó a España para contraer matrimonio con el infante don Felipe (hermano de Alfonso X el Sabio), debido a las alianzas castellanas y noruegas dentro del Sacro Imperio Romano Germánico.
Tras el matrimonio en la Colegiata de Valladolid el 31 de marzo de 1258, la pareja se estableció en Sevilla, donde ya residía el infante. El clima de esta ciudad, tan diferente al de su país, hizo enfermar a la princesa, que murió en 1262 sin dejar descendencia.
“ojos azules como nuestro cielo, cabellos como nuestro sol, y tez como la nieve de los montes escandinavos”

“Sobre la piedra caliente, frente a las brumas del mar,
ella pregunta a los vientos, preguntas que no dirán.

¿Qué me depara la vida? ¿Qué desventuras traerá?
Mi corazón sin heridas, tiene miedo de marchar.
¿Qué me depara la vida? ¿Qué desventuras traerá?
Mi corazón sin heridas, tiene miedo de marchar

Desde la popa del barco, su tierra se desvanece,
no hay en el mundo consuelo, para la hija del norte.

¿Qué me depara la vida? ¿Qué desventuras traerá?
Mi corazón sin heridas, tiene miedo de marchar.
¿Qué me depara la vida? ¿Qué desventuras traerá?
Mi corazón sin heridas, tiene miedo de marchar

El pacto ya se ha cumplido, alianza de dos reyes,
y una mujer de fiordos, en su destierro se muere.

¿Qué me deparó la vida? ¿Qué desventuras me trajo?
Mi corazón malherido, tiene miedo de marchar.”
Neonymus/Silverius de Ura.
Llamamos al timbrón, hicimos unas compras, 




















cerramos la puerta 
y seguimos hacia el monasterio de San Pedro de Arlanza.

Escudo de Hortigüela
La leyenda sobre el origen del monasterio de San Pedro de Arlanza, cuenta que estando el conde Fernán González de cacería por unos valles angostados del condado de su padre, le salió al paso un jabalí, intentando darle caza, el conde fue a dar a una cueva donde vivía un santo ermitaño. Este le profetizó un futuro muy brillante, tanto a él como a su familia, viendo como ellos llevarían a Castilla hasta su idependencia y hacia un próspero futuro.
Una vez se cumplieron la mayoría de los presagios del monje, el conde Fernán González decidió levantar la ermita de San Pelayo, pues así se llamaba el monje, sobre el lugar que ocupaba la cueva, después magnificó a San Pedro, levantando un monasterio en la vieja ermita.

Los monjes difundieron leyendas interesadas en le sentido de que los huesos del conde se removían en el sepulcro cada vez que se libraba batalla contra los infieles.
El Monasterio benedictino de San Pedro de Arlanza fue mandado construir por el padre de Fernán González, Gonzalo Fernández en el año 912. está considerado como "Cuna de Castilla", Y uno de los cenobios más impresionantes que tuvo la Castilla Condal.

Restos del monasterio como la antigua portada románica de entrada a la iglesia se encuentran en Museo Arqueológico Nacional , el Museo de Arte románico de Barcelona, en el Metropolitam Museo de Nueva York y en el Museo Foog de la Universidad de Harvard. 
De entre los elementos pertenecientes a este monasterio y que ahora se encuentran en otros lugares destacamos: las tumbas de Fernán González y su esposa Sancha, casullas, cruz y arquetas repujadas de plata que ahora se encuentran en la Colegiata de Covarrubias; la tumba de Mudarra ahora en la Catedral de Burgos; el esmalte de la Virgen de las Batallas ahora recuperada para el Museo de Burgos; la fuente precolombina del claustro renacentista ahora en los jardines del paseo de la isla en Burgos; los frescos románicos posiblemente del siglo XIII del maestro Endesten, parte en el museo de arte románico de Barcelona y parte en el museo metropolitano de Nueva York, las campanas dos de ellas en la iglesia de Hortigüela; ahora expuesta en el Museo Arqueológico de Madrid.
Estuvo poblado por monjes benedictinos hasta el año 1841, que lo abandonarón a causa de la desamortización de Mendizábal, llevada a cabo sin orden ni control, lo que motivó un expolio servido en bandeja a ladrones y aprovechados. Covarrubias se hizo cargo en 1841 de los panteones hispano-romanos de Fernán Gonzáles y su esposa. El becerro (libro donde se recogían los temas del monasterio) se compró a un chamarilero. Las piedras de los sillares están en el cauce del Arlanzón a su paso por Burgos, y la mayoría de los 900 pergaminos donde se encierra la Historia de España en sus comienzos, anda en colecciones privadas e imposible de recomponer, además de otros objetos identificados como de este monasterio, repartidos como reliquias y expuestos por otros lugares. 
Subimos hasta la torre a contemplar el paisaje
Podéis sentaros con nosotros a descansar las neuronas, después del tocho que os he metido
y cogemos fuerzas a la sombra que aún queda.
“A MIS SOLEDADES VOY”
Busco en la paz del campo mi aposento,
me visto de silencio y de jarales
y en húmedo solar planto mis reales
para beber la luz del firmamento.
Abro a la libertad mi pensamiento
sediento de aventuras siderales,
me olvido del placer, gozo mis males
y me duermo arrullado por el viento.
Lejos queda la loca algarabía
de un mundo que se quema en la agonía
de un burdel que ni juzgo ni sentencio.
Del eco mundanal nada me asombra,
para vivir en Dios basta una sombra,
para morir en paz basta un silencio.
Ramón Alarcón Crespo
Dejamos sombra, paz y silencio de las piedras rotas, para dirigimos al
desfiladero de la Yecla.
El Parque Natural de la Yecla es una profunda y estrecha garganta modelada en los materiales calizos que caracterizan el relieve de las Peñas de Cervera
Es un angosto desfiladero, horadado por la acción de las aguas del arroyo El Cauce durante millones de años,


tiene zonas con una anchura que apenas llega a los dos metros

y en sus cumbres anidan más de 100 hienas, políticos y banqueros, huy perdón, parejas de buitre leonado.
Una serie de puentes y pasarelas permiten recorrer la garganta, un paseo (600 metros), sobre cascadas y pozas.
Salimos a espacios mas abiertos camino de Santo Domingo de Silos a comer caliente.

Aparcamos la moto y damos una vuelta, aprovechando para refrescar que es temprano aún para comer.

Nos orientamos con el G,P,S,
caminamos por la sombra
Negra Sombra
Cando penso que te fuches
negra sombra que me asombras
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.
























Cando maxino que es ida
no mesmo sol te me amostras
i eres a estrela que brila
i eres o vento que zoa.
Si cantan, es ti que cantas
si choran, es ti que choras
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.
En todo estás e ti es todo
pra min i en min mesma moras
nin me dexarás nunca
sombra que sempre me asombras.
Rosalía de Castro.

Una vez comidos y refrescados con líquidos no espirituosos, seguimos la ronda.
Viven bien, comen mucho y tienen una digestión pesada,
a no que están orando, nada vamos por la sombra hasta que abran.
Iglesia de San Pedro.
La alberca, si sacamos todas las monedas, hay ruedas para una temporada.

Arco medieval de San Juan, este arco fue puerta del recinto amurallado de la ciudad.

Mientras se quedaba asombrada, 


subo hasta la ermita de la Virgen del Camino 
y la madre de todos los pueblos.

Una foto y estamos en horario, a dentro.

























El aljarje mudéjar
Miramos arriba, abajo, a todos lados, nos faltan ojos.
EL CIPRÉS DE SILOS
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
Gerardo Diego
Un ameno recorrido por el claustro 
perfectamente explicado por el guía.

Hasta las columnas danzan ante tanta belleza.


Descendimiento de la Cruz.
Entierro y Resurrección.
Ascensión y Pentecostés
Discípulos de Emaús y Ascensión.
La Asunción.
Coronación de la Virgen.
Unas muestras de las tallas, 
arte para admirar.

Estatua de la Virgen de Marzo



Lauda del sepulcro de Santo Domingo obra del siglo XIII.
Salimos por esta puerta
con la cabeza bien llena, como quien haya llegado hasta aquí, Un último tirón hasta Hacinas.

La Batalla de Hacinas:
Un monje anónimo del Monasterio de San Pedro de Arlanza, a mediados del siglo XIII, escribió en versos alejandrinos el Poema de Fernán González, es un canto épico dedicado a exaltar la figura de Fernán González y a la Batalla de Hacinas.
La descripción de la Batalla comienza con la situación del ejercito de Abderraman (Almanzor en el Poema), al sur de Salas y a los castellanos en Piedrafita. Fernán González acompañado de sus capitanes, lucha durante tres días y el últi­mo, con la ayuda de San Millán, los castellanos derrotan a los moros, causándoles numerosos muertos que fueron amontonados en hacinas, de donde, según tradición, viene el nombre del pueblo.
Árboles fosilizados en la plaza del pueblo.
Torre campanario del Sagrado corazón.
Se trata de la torre campanario de una iglesia que hubo aquí anteriormente, de la que se ha conservado esta parte. Constituye uno de los elementos significativos de esta peculiar villa, donde cada rincón esconde una historia diferente.

Iglesia de San Pedro.
 Esta iglesia se empezó a construir en 1.630, sustituyo a otra iglesia anterior románica, ubicada en el mismo sitio, de la que se conservan dos capiteles, la pila bautismal y la sacristía.
La iglesia actual es de trazas góticas con influencias clásicas, la portada es del siglo XVII de estilo barroco.
Subimos a la necrópolis y los restos del castillo.

Las ruinas del castillo:
El castillo está situado en la parte mas alta del pueblo, sobre un peñascal. Construido entre el final del siglo IX y el X, para proteger la zona de las incursiones de los moros toledanos que llegaban al Arlanza desde Atienza y Medinaceli. También debió tener relevancia en el siglo XI, en las guerras entre Castilla y Navarra. Hasta mediados del siglo XVIII debió estar habitado, fue la residencia del Alcai­de, representante del Conde de Monterrey, señor de Hacinas. Hoy, su estado es ruinoso.


Pozo del castillo
Unas vistas de la Iglesia de San Pedro desde la peña del castillo.




El baile desde arriba.
No me cabe en la maleta el piedrarbol este, demasiado peso y la saca ya va bien llena hoy, así que lo dejo donde está. Salimos de Hacinas a tomar un refresco en Salas de los Infantes y de ahí con tiempo a casa de los amigos Tina y Francisco, que nos han invitado a cenar, gracias. 
Espero os guste, si habéis llegado hasta aquí un paracetamol viene bien.
Saludos. 




6 comentarios:

  1. Fascículos por Dios!! Demasiado bueno de una sentada!!!
    A mi tambien me ha pasado lo de ver burros adelantándome jejeje
    Las tres primeras visitas me han encantado...leere con calma el resto..
    Espero ir a La Yecla algun día....me llama mucho la atención.
    El monasterio en ruinas impresionante y Covarruvia repletito de cosas que admirar...
    Ya te comento mas....
    Abrazotes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Dani, no se que me pasa en el ordenador que no soy capaz de comprimir mas las entradas, me falla el rar. mucho y bueno que ver por esa Provincia.

      Eliminar
    2. Donde este Silos que se quite Yuste!! Ale a por el siguiente capítulo :)

      Eliminar
    3. ¿Yuste que opina?, pues mucho mas arte en su interior, una visita guiada muy cuidada y amena, la diferencia de precio abismal, eso si en Agosto hay que llamar a Luz Casal para que nos cante negra sombra, porque no hay ni debajo del ciprés.

      Eliminar
  2. Y a la salida del desfiladero antes de entrar en un monasterio apareció Rosalia.....castillos y necrópolis......pones un dinosaurio y me quiero acordar. Menos mal que los carretes no abultan, y llegaríais a dormir y todo.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  3. Salir de tanta sombra.....esos calores atacan mucho las neuronas, Carretes caben en la maleta hasta 32 Gb., da gracias a que tres enteros los he quitado que entonces ocupa esto ni se sabe. Llegamos a cenar bien y a dormir ya había pasado la hora de cenicienta pero bien pasada. Saludos.

    ResponderEliminar

Bienvenido a este blog, gracias por sus comentarios NaClU2.