Hay días que comienzan cuando sale el sol, otros cuando se oculta, y otros comienzan cuando comienzan, a capricho. En verano no hay límites para la traila, ni lo que mide la piel de la serpiente, ni la falta de luz, solo la señalización. Tenemos todo el tiempo del mundo para perderlo y todo el perdido mundo para encontrar lugares ataviados de abandono.
Llegamos al antiguo puente romano de Rábade sobre el río Miño, fue reconstruido en tiempos de Isabel Palote Palote, esta construcción tuvo derecho de portazgo.
Río Miño.
La Fuente de A Pinguela, conocida como la Fuente da Picha, en Santa María de Otero de Rey, anterior a 1920 año en que fue restaurada. No, no la construyó el negro del whatsApp.
Hasta aquí llegamos bien, saco la brújula, la aguja se vuelve loca y gira sin control, no hay forma de fijar el rumbo, saco de la maleta la paloma y se tumba en el suelo, miro el musgo, está seco y el reloj está parado, conecto el Hippy ese y me recomienda seguir por el atajo.
El Hippy ese se debió de fumar un waimaifly y vamos despacito por la autovía
La yerba del rey
Una vez más llega nyahbingi man...
desde la cueva style...
Anda cobra el control
Anda caña al control
La gente tiene el control
Y díganme
que problema tienen con la yerba del Rey
no me dejan fumar y me persiguen con su "ley"
El Rasta solo quiere fumarse un "may"
A su-play, everyday
Castiguenme
si hago daño a alguien y si no déjenme
se lo digo claro no lo repetiré
El Ganja esta bendito por el Dios de Moisés
persigan asesinos y no creyentes.
Si fumo kenke vienen a por mi.
Si canto "Presidente", vienen a por mi.
Mandan polizontes porque no conviene
que la gente con el ganja abra su mente, way
Tengo cosas que decirte
a quienes reniegan de la creación del omnipresente
¿Quien les ha dado el poder para juzgar?
¡Del mismo modo que me juzgan, juzgados serán!
Y díganme
que…
Salimos del túnel del tiempo y la brújula nos señala a la derecha,
pues vamos que nada nos turba, solo el pantano.
Tiempo
Se nos escapa el tiempo entre los dedos
como granos minúsculos de arena,
dejando en el camino risa y pena,
amores, odios, esperanzas, miedos.
Y en ese devenir de los enredos
con que la vida gira y nos condena,
aprendemos la eterna cantinela
que nos ha de dejar mudos y quedos.
Hacia un final desconocido y yerto
que intentamos obviar día tras día
llevamos nuestras lágrimas de muerto.
Sólo ese fin tenemos como cierto,
y en el amor buscamos valentía
para apagar la sed de este desierto.
Atravesamos la puerta estelar,
la de entrada al monumento romano de Santa Eulalia de Bóveda del Siglo III-IV, declarado Monumento Nacional en 1931 y Bien de Interés Cultural en 1985.
Soterrado durante siglos, fue descubierto por José María Penado párroco del lugar, en 1926 se tuvo conocimiento de su existencia.
Luis López Martí dirigió los trabajos de excavación para recuperar esta joya.
En la fachada principal y atrio, formados por bloques de piedra, hay dos ventanas adinteladas, con descarga angular, que iluminan el espacio interior.
La entrada tiene un arco de herradura de ladrillos, semejante a los de las iglesias visigodas del siglo VII.
El origen y funcionalidad del edificio aún hoy es controvertido: templo pagano de culto a dioses paganos, edificio romano dedicado al culto cristiano, edificio romano aprovechado para iglesia priscilianista, edificio romano dedicado a las ninfas o templo visigodo.
La tesis mayormente aceptada es que se trata de un centro salutífero del siglo IV d.C., dedicado a las ninfas o a cualquier dios pagano y que fue posteriormente cristianizado.
El arco de herradura es posiblemente el más antiguo de la Península y quizás de toda Europa.
Aunque dañado por el tonto del taladro.
En algunas de las piedras de la fachada se pueden observar figuras de danzantes.
Nos encontramos ante una de las construcciones más singulares de toda la arquitectura altomedieval española.
Desde su descubrimiento oficial, Santa Eulalia de Bóveda ha sido objeto de múltiples estudios y actuaciones arqueológicas.
En un documento del siglo VIII se menciona la iglesia de Santa Eulalia que estaba en la parte superior.
En el siglo XVIII fue dañada la bóveda inferior al construir una nueva iglesia sobre parte de ella, cuando ya había prácticamente desaparecido la planta superior.
Qué pájaro.
La bóveda está recubierta con estuco y conserva una magnífica decoración pictórica.
En el centro de la nave la piscina rectangular, hace pensar que se trate de un ninfeo o lugar de culto a las aguas.
La nave es cuadrada y tiene una longitud exterior de 12 metros de lado.
En tres de las cuatro caras del edificio hay un estrecho pasillo entre muros,
al que se accede por este hueco.
La bóveda de ladrillos cerámicos está profusamente decorada. En ambos laterales de la sala existen dos pequeñas hornacinas o celas.
Es un importante conjunto de pinturas murales de gran realismo, a base de motivos geométricos, vegetales y animales están en un estado de conservación excelente.
Pollos machos y pollos hembras.
Antes de la iglesia barroca hubo una medieval encima del monumento romano, de la antigua iglesia que ocupó el piso superior solo permanece parte del muro de ladrillos cerámicos, que inicia la bóveda de la cubierta.
Se han podido recuperar algunas piezas pertenecientes a la planta superior tras su demolición y que se exponen en la oficina de información.
Iglesia parroquial de Santalla de Bóveda de Mera, del siglo XVIII.
Tiene la característica fachada del barroco rural gallego,
Esta curiosa escalera, construida a partir del arco de estribo del puente romano, es la que da acceso a la Capilla de Nuestra Señora de las Nieves y a la localidad.
Estaba dedicada a Santiago y al pasar por debajo de su arco se obtenía la bendición papal.
El preso Zebedeo.
El pueblo es uno de los finales de etapa del Camino Francés entre Sarria y Palas de Rey. El pueblo primitivo fue engullido por las aguas del Miño al construir el embalse de Belesar, el segundo embalse hidroeléctrico más grande de Europa, el pueblo nuevo se construyó en el Monte do Cristo.
En 1946 el municipio original fue declarado Conjunto Histórico-Artístico. Por aquí pasaron los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II y Pachín.
Algunos edificios históricos fueron trasladados a su nueva ubicación, uno de ellos es el Pazo del General Paredes o Casa del Conde de la Maza, también llamado Casa Grande de Arriba, en él vivió el Comendador más destacado de la Encomienda de Portomarín. Lo mandó construir en el siglo XVI el Capitán D. Gregorio de Villar y Castelo.
Algunos edificios históricos fueron trasladados a su nueva ubicación, uno de ellos es el Pazo del General Paredes o Casa del Conde de la Maza, también llamado Casa Grande de Arriba, en él vivió el Comendador más destacado de la Encomienda de Portomarín. Lo mandó construir en el siglo XVI el Capitán D. Gregorio de Villar y Castelo.
Blasón y piedra con barras de nobleza procedentes del Palacio de la Encomienda.
El ayuntamiento.
A este peregrino que fue inaugurado el 27 de diciembre de 2001, en época de la Fragancia, también lo movieron de sitio,
lo habían puesto anteriormente en el centro de la plaza a dirigir el tráfico.
La Iglesia fortaleza de estilo románico de San Nicolás conocida antiguamente como la Iglesia de los Hospitalarios de San Juan, fue fundada por la Orden Militar de los Caballeros de Santiago en el siglo XII.
La iglesia perteneció, primero, a la Orden de Santiago, después a la de San Juan de Jerusalén y más tarde a la de Malta.
Tenían bajo su control el puente que atravesaba el Miño y el cuidado del hospital de peregrinos.
La iglesia de San Juan fue trasladada piedra a piedra a su nuevo emplazamiento, en lo alto del monte do Cristo en medio del pueblo nuevo, que se inauguró en el año 1966, para su traslado numeraron cada una de sus piedras.
Es declarada Monumento Nacional en 1931.
Es declarada Monumento Nacional en 1931.
Destaca en la fachada principal el gran rosetón, con diseño geométrico y de más de 5 metros de diámetro, uno de los mayores de Galicia.
En la puerta oeste, la principal, aparecen representados los veinticuatro ancianos del Apocalipsis tañendo sus instrumentos.
Puerta del muro sur,
En el tímpano preside la portada una figura mitrada flanqueada por otras dos figuras una con bastón y otra con un libro, la mayoría de especialistas dicen que se trata del titular del templo, San Nicolás.
Los capiteles están decorados con arpías, seres monstruosos y motivos florales.
A un lado las mascotas, que como la gente, pasaban un hambre atroz, tal era esta que se comían a un paisano entero, al otro lado hartos de copiosas cenas los empezaban por las uñas de las manos y los callos de los pies.
Los que entienden del tema dicen que es el ciclo de la muerte y la resurrección.
En la puerta norte se muestra una Anunciación,
el tímpano con la Anunciación
la puerta está decorada con figuras de santos, motivos vegetales, animales y humanos.
En la fachada posterior aparece un pequeño rosetón y debajo el ábside en el que se abren tres celosías, enmarcadas por columnas góticas y arcos de medio punto, decorados con motivos geométricos.
Crucero de San Nicolás y ábside.
El rosetón de tracería geométrica y menores dimensiones que el de la puerta principal, inunda de luz la nave en las mañanas.
Nos fijamos en los salientes estos.
Los ombligos
Sucede que uno escribe a los amigos
y los amigos no responden nada:
están lejos, muy lejos, la mirada
perdida en sus ombligos, sus ombligos.
Sucede que uno escribe a los amigos
y los amigos no responden nada:
están lejos, muy lejos, la mirada
perdida en sus ombligos, sus ombligos.
Si no son puertas han de ser postigos
los que cerráis, amigos de portada,
para no entretener vuestra mirada
fuera de los ombligos, los ombligos.
los que cerráis, amigos de portada,
para no entretener vuestra mirada
fuera de los ombligos, los ombligos.
Que no sentís ajenos desabrigos
ni queréis que se os turbe para nada
que no sea miraros los ombligos.
ni queréis que se os turbe para nada
que no sea miraros los ombligos.
He pensado, carísimos amigos,
puesto que no cambiáis vuestra mirada,
mis cartas dirigir a los ombligos.
Adolfo Marti Fuentes
puesto que no cambiáis vuestra mirada,
mis cartas dirigir a los ombligos.
Adolfo Marti Fuentes
Monumento de 1963 dedicado a D. Benigno Quiroga López-Vázquez director general de FENOSA.
Embarcaciones en el embalse de Belesar.
Una vista del embalse y continuamos
por la Galicia mágica lejos de los Judas que besan y halagan, de los judas que por treinta monedas te pesan y apuñalan.
Hacia la Ribeira Sacra.
Amigos eternos.
Atesoro la intrínseca fortuna
de disfrutar mi propia compañía
y conversar de prosa y poesía
con amigos como el sol y la luna.
También converso a veces con alguna
silvestre florecilla de la vía
y con piedras de limpia anatomía
que reposan al pie de la laguna.
¡No hay amigos que tengan más realeza
que los de la sin par Naturaleza
por su eterna y divina condición!
Es por eso que siempre los prefiero
pues serán al final de mi sendero
los que a diario visiten mi panteón.
Hortensia Munilla Tauler
El Monte do Navallo, conocido como O Cabo do Mundo (el fin del mundo), enfrente está la iglesia a la que nos dirigimos.
La iglesia de San Martiño da Cova es románica del siglo XII.
Fue Monasterio de canónigos regulares de San Agustín y priorato dependiente de la catedral de Lugo.
Actualmente es la iglesia parroquial.
La fachada principal tiene puerta con arco de medio punto con columnas y capiteles decorados con motivos vegetales.
El tímpano es liso.
La fachada se remata con una espadaña románica, con dos vanos semicirculares para las campanas,
en la parte superior destaca otro vano más pequeño, La puerta del muro sur está tapiada.
La advocación de la iglesia es a San Martín de Tours, nacido en Panonia se enrola muy joven en el ejército. En el S.IV se sitúa el episodio del encuentro con el pobre que le pide limosna tiritando de frío, ante lo cual el parte su capa a la mitad y se la entrega. Cristo se le aparece en sueños para agradecerle su acto de Caridad. Convirtiéndose este y abandonando el ejército. En el 370 será elegido Obispo de Tours. Allí durante la Edad Media se custodia su capa como una de las reliquias más veneradas de la cristiandad, los reyes merovingios la convirtieron en su emblema dinástico y nacional. El recinto en que ésta estaba guardada dio origen a la palabra “capilla”. Era patrón de soldados y caballeros, así como de los sastres. Su fiesta está muy ligada a la zona, entorno al 11 de noviembre los vecinos de a Ribeira Sacra se afanan en los Magostos degustando castañas y vino. Costumbres ligadas también al santo en Francia.
Cerramos que nos vamos,
concretamente al municipio de Nogueira de Ramuín.
Pone en los carteles que el monasterio benedictino de Santo Estevo de Ribas de Sil es uno de los cenobios más importantes de Orense. Fundado por San Martín Dumiense, el "Apóstol de los Suevos" en el siglo VI. En el año 921 el rey Ordoño II lo cede al abad Franquila que lo restaura e inicia una etapa de esplendor.
La fama de observancia religiosa de Santo Estevo traspasó fronteras y llegó a ser tan grande que nueve obispos santos, que tuvieron que abandonar sus puestos a causa de la invasión sarracena, lo eligieron para retirarse en él en los siglos X y XI. Este hecho hizo de Santo Estevo lugar de peregrinación. Hasta aquí acudían los fieles y hacían peticiones a los obispos santos yacentes, ante el cofre de plata que contenía sus nueve anillos. En su honor fue construido en el siglo XIII el Claustro dos Bispos.
En el siglo XVI pasa a manos de la Congregación de San Benito de Valladolid, momento en que Santo Estevo inicia un proceso de transformación que culmina con la construcción de los dos claustros renacentistas. Con la llegada de esta orden, el cenobio pasa a tener Colegio de Artes, donde hasta el siglo XIX se formaron jóvenes monjes, entre ellos el padre Benito Jerónimo Feijoo.
Su exclaustración se produce en 1875, en el siglo XIX pasa a manos particulares y en el año 2004 es convertido en parador de Turismo, siendo el establecimiento hotelero de mayor categoría de la comarca y formando parte de la red de paradores turísticos de España.
Dicen los carteles también que la Iglesia románica de Santo Estevo fue Consagrada en el siglo XII, es uno de los más bellos ejemplares del románico gallego.
Alrededor de su entrada está el cementerio parroquial.
La fachada con el óculo remata en una hornacina en la que está la imagen de San Esteban.
Entramos .....
Su planta, es espaciosa y proporcionada, es basilical y está dividida en tres naves de cuatro tramos, con tres ábsides en la cabecera, ésta y el tramo siguiente corresponden al románico, mientras que los dos posteriores se asocian al gótico avanzado.
El retablo del altar o capilla mayor fue realizado por Juan de Angés en el siglo XVI.
Cristo del retablo del Altar Mayor
Los tres ábsides son semicirculares, con el central algo más bajo que los laterales para dejar espacio a un amplio rosetón que ilumina el templo.
Todos son de estilo románico y están divididos por contrafuertes en forma de prolongadas columnas que alcanzan la cornisa
Retablo pétreo románico de granito, que fue hallado en uno de los muros del claustro grande, único e inusual para la época y en su género, con Chusín en el centro y los doce colegas, es posible oiga que fuese parte del tímpano de una portada, algunos autores lo sitúan en el siglo XII.
Pablito y Pedrito.
La cubierta original del templo, que era de madera, fue sustituida en el siglo XVI por las actuales bóvedas nervadas al igual que sucedió con la fachada principal.
Hay en la iglesia cantidad de retablos.
La Iglesia
En la barroca iglesia de mi aldea
que recuerda los tiempos coloniales,
arrullan las palomas sus nidales
y el viento en las campanas aletea.
El oro del crepúsculo chispea
bruñendo los retablos y vitrales,
y la mano de Dios en los misales
la plata de la luna espolvorea.
Abre el ángel sus alas a María,
y preludian los pájaros en trino,
de la estrella, su eterna Epifanía.
Desgrana el Cura en salves su rosario,
y a la hora del tramonto vespertino
arde el sol, como un ascua de incensario.
Javier del Granado
Anuncian las campanas que es la hora
el DeLorean tiene que volver a su tiempo,
pero hay que alargar la visita, aún queda que ver, se alarga el tiempo y se encogen los marcadores, en este caso las campanas.
Escudo imperial de Carlos Uve en la fachada barroca del monasterio.
Escudo del monasterio con las nueve mitras que recuerdan a los nueve obispos aquí enterrados.
Al entrar el vigilante de seguridad nos aconsejó
que afiláramos las armas.
A la entrada del monasterio está el claustro de la portería, claustro grande o dos Cabaleiros.
Sus arcos son de medio punto y no tienen bóveda, es de gran amplitud y dimensiones.
Llama la atención la cristalera que ocupa uno de los laterales, fruto de la restauración de monasterio.
Es una obra de Diego de Isla, renacentista, del siglo XVI y tiene tres cuerpos.
Nos vamos hay una boda y no podemos ver mas, igual les contagiamos algo y les pasa como a los amantes de Teruel, tonta ella y tonto él.
De regreso, como no hay prisa y por aquí tampoco funciona el pijoese, nos metimos por me se yo unos caminos de esos que tú sabes.
NaClU2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido a este blog, gracias por sus comentarios NaClU2.